viernes, 25 de junio de 2010

Taller: FOGATAS

Una de las actividades que realizamos en campamentos, casi sin falta, es la fogata. Dentro del programa de campamento, la fogata es una herramienta sumamente versátil.

Existen muchos tipos de fogata:

  • Fogata sobre una balsa
  • La fogata escondida
  • La fogata en una cueva
  • La fogata en el río, etc.

De estos y muchos detalles de la fogata, se trataron en el Taller sobre Fogatas que se realizó el 19 de Junio, en Higuito de Desamparados, San José. Luis Sequeira, quien fue el instructor, nos bendijo compartiendo sus experiencias.


¿Para que sirve una fogata?
Se puede decir que, entre otros propósitos, una fogata sirve para unir más a los camperos, provocando en cada uno un sentimiento de pertenencia la grupo y de identificación con los demás y con la actividad misma del campamento, ayudado por el ambiente acogedor de un fuego crepitando contra el frío de la noche.


...
La fogata es por excelencia un elemento desarrollador de la habilidad para trabajar en equipo; esta es una de las actividades donde más claro resulta que el esfuerzo coordinado del equipo es mucho más efectivo que la suma de los esfuerzos individuales de los distintos miembros del grupo de trabajo.



La fogata es clasicamente el evento climax del día, el broche de oro para cerrar un día de actividades en campamento. Son pocas las actividades que sirven de igual manera para resumir lo aprendido durante el día, para presentar el plan de salvación, o para ayudar a los camperos a comprometerse con Dios y consigo mismo.
.

domingo, 16 de mayo de 2010

Campamento una herramienta para la Iglesia

Con el propósito de reflexionar sobre el uso de los campamentos como una herramienta en la iglesia, CCI AL/Costa Rica, organizó un Taller el 8 de Mayo.

La asistencia de personas interesadas en el tema fue gratificante, muchos de los cuales manifestaron, terminada la actividad, que están deseosos de impulsar más campamentos en sus respectivas iglesias.

Oramos que Dios bendiga todos los esfuerzos de personas que invierten su tiempo para organizar campamentos que impacten la vida de los campistas.

"Rompiendo el hielo" al inicio del Taller

¿Por qué es importante hacer campamentos?

Tomamos un extracto de la presentación que compartió Robert Bruneau, Director de CCI AL y Director del Campamentos Roblealto.
Facilita la Tarea en el:
1. Evangelismo:
La actividad al aire libre y recreativa – reflexiva ofrece un ambiente favorable para impactar a los no creyentes. Hechos 2: 38-41

2. Discipulado:
Se provee las vías de enseñarle a los creyentes acerca de sus respuesta a Dios en Amor, Confianza, y Obediencia.

3. Servicio:
Ofrece oportunidades de usar dones y talentos dados por Dios
Descubre líderes siervos que en otro ambiente no podrías ser descubiertos.

4. Compañerismo:
Los campamentos facilitan las relaciones afectivas y profundas que aumentarían las manifestaciones de amor (mandamiento)

5. Adoración:
La vivencia / experiencia de comunidad facilita una adoración que transforma el estado rígido del creyente a una expresión espontánea.

martes, 27 de abril de 2010

Un acertijo más...

El octavo valor medular de CCI AL, es “Espíritu de compartir”, con esto en mente se programó, el 24 de Abril, una hermosa reunión para quienes han llevado la capacitación para ser Facilitadores de Acertijos.

Rompehielo "Unidos por el color"

15 facilitadores fueron bendecidos al participar de esta actividad, entre recuerdos y anécdotas pasamos una mañana muy amena y rica en experiencias.

Rompehielo "Unidos por el color"

Como parte del compartir, cada facilitador nos regaló una de sus tantas vivencias en su labor de facilitar acertijos, las cuales nos retaron a pensar en como mejorar e implementar soluciones cuando suceden situaciones como:

- la participación de personas especiales dentro del grupo
- dirigir acertijos para niños y niñas,
- estar siempre atentos para evitar accidentes
- controlar nuestra impaciencia cuando el grupo no está logrando resolver el acertijo.

Las experiencias fueron variadas, pero ciertamente aprendimos de los errores y logros de los demás.

También los facilitadores fueron equipados con dos acertijos más que podrán poner en práctica en sus próximas actividades.

Acertijo "La calculadora"

Acertijo "Haciendo la vida de cuadritos"

Damos gracias, a Dios por su respaldo y ayuda en la realización de esta actividad, a los facilitadores que asistieron y a la Iglesia Bíblica Nazareth por abrirnos sus puertas.

jueves, 18 de marzo de 2010

Los campamentos: instrumento de transformación y toma de decisiones

Rdo Robert S Sabean Dixon

Los campamentos han demostrado tener un impacto especial en la evangelización y el discipulado. Es así, porque el campamento, debido a sus componentes, crea un ambiente especial que estimula una alta receptividad de las enseñanzas propagadas. Se presta para un aprendizaje directo que pocas veces se encuentra en otro medio. La efectividad que se demuestra es suficiente motivo para que hayan hombres y mujeres de Dios que deben dedicarse a este ministerio.

Explico por qué los campamentos tienen renombre por su rol en el evangelismo y en servir como lugar para las decisiones por Cristo. En países seculares como Canadá y Nueva Zelanda los campamentos alcanzan a jóvenes que nunca asistirán a una iglesia. En países como Japón y Taiwan, los campamentos atraen jóvenes que se encuentran en una cultura pagana donde nunca se hubieran acercado a un grupo cristiano. Es notable que en una encuesta tomada hace 25 años en el Instituto de Lengua Española en Costa Rica, el 46% de los que se preparaban para trabajar en América Latina como misioneros habían tomado la decisión en un campamento.

Las estadísticas publicadas hace doce años por la Asociación de Campamentos Cristianos USA con respecto al ministerio de sus 965 campamentos miembros revelan que a través de las decisiones tomadas en estos campamentos, actualmente en la obra del señor hay: (1) 183.400 pastores y esposas de pastores, (2) 122.600 misioneros, y (3) 180.500 en alguna vocación ministerial. En total son 486.500. Los mismos 965 campamentos cristianos anualmente ministran a 5 millones de personas, a 176.600 iglesias, y entre niños, jóvenes, y adultos 162.000 llegan a los píes de Cristo para la transformación de sus vidas. En 1996, la misma Asociación nuevamente llevó a cabo otra encuesta. De tal, dice que los campamentos ministraron a 6 millones de personas, de los cuales 270.000 tomaron decisiones de fe, y 215,000 fueron llamados a una vocación.



No me extraña una conversación que tuve en las Filipinas (Lausana II, 1989) con un desconocido pastor de una denominación estadounidense, quien me confirmó que un 60% de los pastores de su denominación se encuentran en el pastorado debido a decisiones hechas en un campamento. ¿Existen razones para que la historia nos cuente de tanto impacto que han tenido los campamentos? La clave es la palabra "componentes". ¿Dónde, fuera de un campamento, un retiro, o "un apartarse", puede una persona poder enfocar tanto sus pensamientos, o experimentar tan intensamente las relaciones interpersonales que conducen a importantes decisiones?

Los Evangelios nos dan a entender que 75% del ministerio de Jesús fue realizado al aire libre, y que 75% de las ilustraciones usadas en sus sermones vienen de la naturaleza. Estudia el ministerio de Jesús y descubrirás los mismos elementos presentes en el ministerio de campamentos:

  • Vivencias Cristocéntricas ..... Marcos 6:30-56
  • El uso de grupos pequeños ............ Marcos 3:13,14
  • El programa se maneja con confidentes previamente capacitados ..... Marcos 1:21-28
  • Se lleva a cabo al aire libre, en medio de la creación de Dios ...... Marcos 4:1-20
Fausto Ré, reconocido líder de LAPEN en Argentina, nos llama la atención a estas características de un campamento:
‑ Tiempo para la enseñanza
‑ Tiempo para reforzar la enseñanza
‑ Tiempo para practicar lo enseñado
‑ Tiempo para conocer al campista
‑ Tiempo para confidencias
‑ Tiempo para aconsejar
Y argumenta que el "medio ambiente produce un impacto muy marcado en el acampante por la intensidad con que se desarrollan esos días, tan propicios para la formación de la personalidad cristiana."

Cuando recordamos que Luis Palau se convertió al Señor, siendo niño, en un campamento en Argentina y que Billy Graham tomó el paso decisivo para ser evangelista en un centro de conferencias en California, es menester aprovechar del ministerio de campamentos para (1) evangelizar, (2) dar formación en la madurez cristiana, (3) lograr compromisos al pastorado y al campo misionero, y (4) efectuar un buen testimonio para la influencia de la Iglesia en la sociedad.
El punto cuarto es evidente con las declaraciones del líder negro de Sudáfrica Elijah Maswanganyi a los representantes mundiales de campamentos cristianos, en octubre 1990, cuando afirmó que los únicos sudafricanos con derecho a dirigirse al problema racial en su país son los directores y líderes de campamentos cristianos. La razón se encuentra porque han mantenido, desde años atrás, una política abierta en sus campamentos y ministerios.

Desde hace 115 años existen profesionales dedicados a la organización de campamentos. Desde hace 100 años existen estudios universitarios que preparen profesionales para ser directores de campamentos. Muchos de los pioneros en la creación del ministerio de campamentos fueron pastores o médicos. Hoy día muchas personas en docenas de países se dedican a su vida a organizar campamentos con interés especial en alcanzar y transformar a niños y jóvenes para el Señor. Es una vocación de gran historia.